BEN HUR, 1959 – Director: William Wyler. Escenarios: Hugh Hunt





Ben Hur, una gran película digna de ver y comentar. Sus personajes, ambientación, vestuario, maquillaje… todo es importante en esta gran producción de la Metro-Goldwyn-Mayer.

Y no puedo pasar por alto todos y cada uno de sus premios, solo igualados por Titanic y El señor de los anillos. Pero hoy día hay más galardones que en 1959, por tanto, Ben Hur sigue siendo la más premiada de toda la historia del cine.
Ganadora de once Oscar, con doce candidaturas a los premios de la academia de Holliwood. Ganadora de un Bafta y tres Globos de Oro honoríficos (a Andrew Marton, por la secuencia de la carrera de cuadrigas).

Resultó ser una producción titánica, ya que fue el decorado más grande de la historia jamás construido, pues se erigieron 300 escenarios diferentes y 3.000 decorados con la ayuda de 15.000 dibujos.
Se construyó un circo de 8 hectáreas de pista y gradas para 15.000 personas con 500.000 kg. De yeso y 40.000 toneladas de arena.
En la carrera de cuadrigas trabajaron 15.000 extras y se hicieron 500 estatuas a tamaño real.
El decorado central del circo se utilizó como fondo de imagen para que no se vieran las gradas vacías.
El circo aparece durante 11 minutos de metraje, y para ello fueron necesarios cinco semanas de rodaje. Esta carrera se ha convertido en uno de los grandes logros del cine.
Se construyen 40 galeras en miniatura y dos a tamaño real.
Se reprodujo la puerta de Jopa, con su torre de 21 metros y 20 manzanas de Jerusalén.

Todo el decorado se destruyó al final del rodaje.

>>Observaciones generales y peculiaridades de la película:


El comienzo de Ben Hur, nos puede resultar extraño: las dos manos más conocidas de la historia, con la palabra “overture”.
Durante casi cuatro minutos, vemos esta imagen, acompañada de su banda sonora. Esto es debido a un hecho en la historia del cine, que me resultó muy peculiar cuando lo descubrí: mientras la gente tomaba asiento, esta imagen les daba la bienvenida a la superproducción Ben Hur. A lo largo de la película, nos encontramos con otras imágenes iguales a estas, que duran alrededor de cinco minutos; de esta manera, como la película era muy larga, los espectadores podían hacer un pequeño descanso.
Con esta solución, no tenían que parar la película y se ahorraban problemas de reproducción.
Es una peculiaridad, que me resultó muy interesante. Se puede decir que es un original recurso cinematográfico que ya no utilizamos. Pero, en mi opinión, creo que hoy día, hay películas suficientemente largas (Star Wars, El Señor de los Anillos, Matrix…), que necesitarían tener un descanso. En cambio, como norma general, su reproducción se hace continua, obligando al espectador a perderse algunas partes de la película, si se ve en la necesidad de ausentarse de la sala.

Otra peculiaridad digna de comentar, es la referente al vestuario de los personajes y en concreto el de Charlton Heston. A pesar de haber intentado lograr el mayor rigor histórico en el vestuario, podemos observar fallos graves, como el de las mujeres, a las cuales se les nota los sujetadores debajo de sus túnicas. Heston, viendo estos fallos, pidió en su vestuario un mayor rigor histórico, y él mismo supervisaba todos sus trajes.
Al ver la película, nos damos cuenta de estas diferencias de vestuario.

>>Los escenarios

Podría agrupar los escenarios en tres tipos distintos: entorno de ciudades recreadas, los interiores de edificios y los escenarios naturales.

Entorno de ciudades recreadas

La reproducción de las aldeas y sus viviendas es muy buena. En cambio, en la escenografía de mayor tamaño, es decir, en las ciudades como la de la imagen de arriba, hay momentos en que la reproducción es más tosca, la sensación que trasmite es de ser de cartón o de piedra falsa. Creo que en ocasiones se nota demasiado la falsedad de los decorados.
Además, la reproducción de las ciudades me resulta, a veces, un poco exagerada. La reproducción de Jerusalén me parece muy buena, sobre todo en las escenas en las que aparece Jesucristo en su camino del calvario. La imagen de arriba (la primera), es una imagen de esa Jerusalén reproducida a escala para la película, y me parece de gran veracidad y una buenísima adaptación. Solo le recrimino que en ocasiones, podemos percibir su falsedad.


Interiores de edificios

La vivienda de Judá Ben Hur, me recuerda, en cierta medida, a las casas típicas del mundo musulmán: apariencia de fortaleza exterior, gran patio interior con fuentes y estanques (el paraíso)… pero la decoración quizá se aleja más, ya que encontramos arcos de medio punto austeros, sin mucha decoración, y en el resto de las imágenes de la vivienda, el ornamento no presenta características muy similares al mundo islámico. Por tanto, puedo decir, que la casa presenta el “concepto” de la vivienda musulmana, pero sigue un estilo propio en su decoración.
En mi opinión, esta vivienda representa muy acertadamente cómo debía ser la morada de un judío de buena posición social y económica.

Los muebles y la cubertería, como vemos en la imagen, expresan la ampulosidad de la posición social que ostenta la familia de Ben Hur. No obstante, en la imagen, me resulta un poco extraña la manera de vestir y arreglarse las mujeres, acordes con la ampulosidad de la mesa, y la austeridad que presenta Judá Ben Hur, reflejo de la peculiaridad de este actor en su deseo por el rigor histórico de su vestuario.

En las galeras.

Esta parte es una fantástica adaptación del interior de una galera. En la imagen podemos ver a los esclavos remeros, los remos, los mástiles del barco y las costillas del mismo.
Podemos observar la forma de tratar al esclavo, así como las reacciones frente al ataque (atar a los esclavos al barco). Me resulta una parte muy interesante de la película y con una adaptación muy acertada. Los montajes están muy logrados entre interior y exterior, como cuando los esclavos observan cómo se aproxima el enemigo a través de una abertura del casco del barco y el posterior impacto; una transición muy lograda a mi parecer, y solo mirando con ojos críticos, podemos ver algún fallo.

El palacio de Poncio Pilatos,

Representa la ampulosidad del imperio romano. Los suelos, las alfombras, los sillones… todo sirve para diferenciar la vida del judío de la vida romana. El uso de la arquitectura colosal, para provocar en la persona inseguridad.

La casa del árabe.

La vivienda del árabe es una tienda, representación de la arquitectura efímera que su raza utiliza como vivienda en el desierto, por su comodidad ante los movimientos de trashumancia, debido al comercio o por el clima.
Creo que es una estupenda adaptación de este tipo de arquitectura textil. Con todos los añadidos, las telas, los adornos…


En esta secuencia, una de las imágenes que me resultan muy atractivas, es la de la entrada de los caballos. Me gusta cómo están adiestrados y responden a todas las señas, me parecen unos “actores” muy expresivos, y su papel está muy logrado, viendo la dificultad que entraña amaestrar a un animal y trabajar con él para hacer una película.

Escenarios naturales

Si miramos con ojos críticos las películas, me he dado cuenta de que encontramos muchos fallos o descubrimos trucos simples, donde normalmente no notaríamos nada. Me resulta un hecho fascinante.

Por ejemplo, los escenarios naturales en esta película, no son todos tan naturales como parecen. El escenario naval, es totalmente falso.

Según me he informado y ya lo comenté al principio, se construyeron cuarenta galeras en miniatura y dos a tamaño real.
Como peculiaridad diré que, durante el rodaje, en el incendio del barco, una de las maquetas grandes de galeras, ardió realmente y los actores se tuvieron que tirar al mar. Uno de ellos, atravesó la vela del barco para tirarse desde un mástil. Las cámaras no dejaron de grabar, y esa escena se encuentra incluida en la película.

Lo cierto es que las imágenes están muy logradas. Si no miramos con ojos críticos, las cuarenta maquetas en el agua, vistas en plano general, parecen galeras auténticas. Por otra parte, la batalla naval, con imágenes desde cerca y desde lejos, están muy bien montadas: las imágenes desde lejos son lo suficientemente lejanas para que no se vean a las personas, las imágenes de cerca, son suficientemente caóticas como para darnos cuenta de que la acción se está llevando a cabo en solo dos galeras a tamaño natural. La fuerza de la batalla naval queda totalmente asegurada.

El mayor fallo que encontré en esta secuencia, es el cielo. Si nos fijamos, en la imagen hay mucha luz, un espléndido sol, típico del mediterráneo. Pero el cielo está constantemente encapotado, totalmente cerrado y oscuro. El cielo es artificial y muy estático (parece pintado), revelándonos la falsedad del escenario y, por lo tanto, de la acción.

Pero este es un hecho, que solo viendo la película y fijándonos mucho en los detalles, podemos darnos cuenta. Y en algunos planos se nota más que en otros.

En cambio, otros escenarios, como éste de la fotografía, son realmente auténticos. Las escenas de desiertos, praderas (donde predica Jesús), cuevas (de los leprosos)… son todos escenarios naturales, con algún añadido oportuno, pero auténticos.

>>El vestuario

El vestuario está muy logrado, para la antigüedad que tiene la película. Pero presenta fallos y podemos percibir fácilmente la falsedad de muchos de los elementos, especialmente en el vestuario de los romanos.
En las armaduras, podemos percibir su pobre adaptación. Dan la sensación de ser de plástico, por como se mueven los personajes que las llevan o más obviamente en la escena en la que Messala y otro, se quitan la coraza ayudados por otro romano.

Tras observar las reproducciones de las corazas que han llevado a cabo, puedo decir, que en esta película o les faltó un especialista en historia romana, o quisieron darle un aspecto más sorprendente y llamativo a posta.

Teniendo en cuenta que el casco de la armadura romana pesaba alrededor de 3 kilos, y la coraza que pesaba aproximadamente entre 25 y 30 kilos, creo que hay una excesiva ligereza en las armaduras llevadas en esta película.
Además, como ya he dicho, la composición de forma y disposición de la armadura, no es la correcta. La auténtica coraza romana, según mis conocimientos sobre historia, estaba formada por placas superpuestas, y la coraza completa se dividía en dos partes atadas con cuero en el pecho y la espalda. Para colocárselas, primero se ponían la mitad (brazo, hombro y medio cuerpo), que era una pieza completa y, mientras se sujetaban esa mitad, les colocaban la otra parte. Después, mientras se sujetaban la armadura, les ponían los cordones de cuero y se la ajustaban hasta que quedara suficientemente ceñida al torso.

Luego nos encontramos con fallos en el vestuario, que prácticamente, los hemos arrastrado hasta nuestros días, como es el caso de los cascos de los romanos. En realidad, tanto los legionarios como la guardia pretoriana, llevaban casco liso, sin plumas ni atributos distintivos, solo se componía de las partes necesarias para la defensa del soldado y su posible utilización en ataque (al golpear con la parte superior del mismo). Solo a partir del rango de Decurión, comenzaban a mostrar atributos de plumas y distintivos sobre el casco. En Ben Hur, todos los romanos llevan cascos con pelo o plumas rojas.
No obstante, en el fragmento de película de las galeras, aparecen unos romanos con los cascos mejor adaptados, aunque parece que cada uno es distinto y quedan un poco desiguales entre si los soldados.


Igualmente, la capa, solo la llevaban en caso de no llevar la coraza (cuando llevaban solo un uniforme de cuero) o solo los altos mandos. Una vez más las huestes de las legiones, no llevaban capa.

Como ejempro de una película, que a mi parecer, está muy bien adaptada respecto al vestuario romano, es Gladiador de Ritley Scoot.

En cuanto al vestuario de Charlton Heston, ya he comentado antes alguna peculiaridad con respecto a su vestuario y el control que le gustaba tener sobre él. Sus ropajes, a lo largo de la película, difieren del de otros personajes, como norma general, en color y adaptación.

Como podemos ver en la escena, Judá Ben Hur, lleva una capa de azul brillante, pero el resto de su ropa es de un color bastante neutro, colores tierra y beige. En cambio los actores que aparecen detrás de colores claros en tonos grises, llevan una ropa más estática, por llamarlo de alguna manera. Llevan unos bordados imitando los cordones de atado del cuello y quedan realmente muy artificiales. Los personajes de verde, que también montan en cuadriga, llevan unos colores muy postizos, y en general todos llevan motivos y complementos quizá demasiado llamativos y ostentosos.

Pero lo cierto es que, hoy en día, el rigor histórico en una película es muy importante, ya que el público se ha vuelto muy exigente con el paso de los años. En el caso de Ben Hur, el rigor histórico no era una prioridad principal.

Como observación, diré algo que me resultó muy obvio: la diferencia entre la vestimenta de Jesús y el resto de personajes. Cuando Jesús aparece, aparte de que no se le ve la cara, su vestimenta es muy limpia y distinta del resto, sus movimientos son suaves y cariñosos. Queda muy claro quien es, desde la primera escena que aparece.
Creo que, en este tema, la película invita a realizar un interesante análisis de las connotaciones y simbolismo que aparece acerca del cristianismo y el judaísmo. Pero eso es otro tema, relacionado con un concepto social y psicológico.

>>Maquillaje

La gente del pueblo, queda muy bien caracterizada. Llevan atributos típicos de judíos de la época. Sus maquillajes no entrañan gran dificultad ni complejidad.

En cuanto a las mujeres, visten y se caracterizan por presentar atributos típicos de la mujer de los años 60.
Podemos observar como llevan el pelo con el flequillo y el tocado. Las cejas anchas, como se llevaban entonces, pestañas muy rizadas y los labios rojos o naranjas, pero muy vistosos. El resto del maquillaje es suave, no llevan coloretes ni otros elementos de maquillaje superficial.

En cuanto a los hombres, los maquillajes dependen del escenario, como en todos los casos, y son los que más dificultad pueden presentar.
Judá, nos mostrará distintas apariencias. En galeras (imágenes superiores), el maquillaje lo tiene que llevar en todo el cuerpo. Para expresar el sudor (imagino que lleva un aceite corporal). La cara, presenta un color rojizo, expresando el esfuerzo de remar, y no estoy segura de que sea maquillaje; es posible que este carismático actor haya sido capaz de expresar ese esfuerzo sin ningún maquillaje.

En cuanto al maquillaje de la sangre, me resulta un poco artificial. Muy roja y demasiado plástica, sobre todo la de Jesús en la cruz.

Messala, creo que debería tener alguna lesión más grabe, tras lo que le acaba de suceder. Por lo demás, me parece bastante bien adaptados los maquillajes de heridas (como las leprosas) que, sin ser demasiado explícitos, se entienden muy bien; y no es necesario, como hacen en muchas películas, poner imágenes más evidentes.

>>Los personajes: caracterización y expresividad

La caracterización de todos y cada uno de los personajes, está muy bien lograda. En las imágenes de arriba, la primera nos muestra claramente quién es el esclavo, quien es el pueblerino judío y quien es el romano despiadado. Esto se averigua, tanto en el vestido y en el maquillaje, como en la actitud del personaje. En la imagen congelada, podemos ver las expresiones de los rostros, que hablan por si solas.
La caracterización de Heston, y su interacción con los escenarios, está muy bien lograda. Su destreza y movimientos quedan coordinados, aunque en ocasiones un poco duros, exagerados o quizá un poco bruscos; pero esto a mi parecer, es debido a la expresividad que tenía el cine en aquel momento.

Lo mismo ocurre con la imagen segunda. Queda claramente definido, quién es el árabe y quien el romano. Igualmente se puede dilucidar las expresiones de los rostros que nos muestran la actitud de cada personaje.
A mí, particularmente, me gustó mucho la representación llevada a cabo por el actor que hace de árabe, me parece muy interesante y realmente es un actor muy carismático que atrae la atención fácilmente. Su interacción con la escena es especialmente buena, parece desenvolverse maravillosamente entre los decorados y parece cómodo con su papel. A mi parecer, es el actor que se maneja de manera más natural, de toda la película.

Una de las cosas que más me llamó la atención, es la manera de expresarse y gesticular. En las conversaciones, exageran sus sentimientos y la brusquedad con la que hablan. Es posiblemente, todavía, una herencia del cine mudo o del teatro.

>>La batalla naval

A mi parecer, hay dos secuencias fundamentales en esta película, y que debieron entrañar más complejidad para conseguir darle todo el realismo para trasmitir la mayor veracidad. Una de estas secuencias es la de la batalla naval.
Ya he hablado de ella, al hablar del escenario, pero se puede decir mucho más. Representa un momento clave de acción de la película, y nos introduce en un mundo del pasado histórico que a todos nos llama la atención: las galeras romanas y su lucha por conquistar el Mediterráneo.
Es un momento muy interesante para analizar. La ambientación es perfecta, con el agua y las galeras, las imágenes muy bien montadas… solo le saco la pega del cielo. Como ya he dicho con anterioridad, el cielo me resulta estático, falso… sobre todo, cuando vemos la reproducción exterior de un barco o un conjunto de ellos, se nota lo forzada que está la línea de horizonte, en el punto de unión entre cielo y mar.
Por lo demás, teniendo en cuenta el año de rodaje y los medios que se tenían para hacer los efectos especiales, creo que está muy logrado todo el decorado de este escenario naval.


>>La carrera de cuadrigas

Antes de empezar la carrera de cuadrigas, ya sabemos quien será el vencedor y el perdedor. Lo que no nos esperamos es el fatídico final de Messala, y la fantástica reproducción de su inevitable muerte.

En primer lugar podríamos hablar de algunos detalles identificativos clave de esta parte de la película. Ben Hur, viste de colores claros y capa azul (el color azul representa la ecuanimidad, nobleza…a la Virgen, se le suele representar con túnica blanca y manto azul), y sus caballos son blancos. En cambio Méssala, viste de negro, con látigo rojo y sus caballos son negros, con monturas rojas (el rojo y el negro, eran los colores de la bandera nazi (¿coincidencia?) y además, pueden simbolizar el dolor y la muerte, respectivamente), y encima lleva un carro griego (carro provisto de pinchos en las ruedas).
Blanco y negro, buenos y malos; azul y rojo, vida y dolor. Son recursos utilizados, hasta la saciedad, para identificar la bondad y la maldad, los buenos ganan, los malos mueren sufriendo horriblemente.


La carrera, reñida y trepidante, muestra unos efectos especiales dignos de elogiar. Todo ello, enmarcado en un decorado de lujo. En la siguiente imagen podemos ver los impresionantes decorados, que he descrito al principio del comentario y que son muy interesantes.


Las imágenes hablan por si solas, impresionante. Estamos en el momento cumbre de la película.
Quizá no es una adaptación muy fiel a lo que debió ser un hipódromo romano, pero consigue trasmitir la atmósfera adecuada para la trepidante carrera que se lleva acabo en él.

Ya he hablado de varias peculiaridades de este impresionante escenario. Lo cierto es que tuvieron que hacer muchos sencillos trucos para que pareciera que las gradas estaban llenas de gente.


En cuanto a los extras que hacen de público, ocurrió una graciosa anécdota, digna de contar: resulta que un día de rodaje, llegó la hora de la comida y a los extras que hacían de público no les habían dado de comer. Entonces, justo cuando se rodaba la escena del final de la carrera, la gente enloqueció enojada y saltaron a la arena detrás del carro de Ben Hur. La gente gritaba enfadada, pero las cámaras no dejaron de grabar. Cuando vieron la secuencia, se dieron cuenta, que en vez de parecer enfurecidos, parecían estar eufóricos, y utilizaron las imágenes al montar la película.

Anécdotas como ésta y otras que he relatado, son las que me han resultado más divertidas y me han hecho volver a ver parte de la película muy atenta, comprobando todas esas peculiaridades y controversias, que hacen que una película sea más interesante, si cabe.
A mí, personalmente, me gusta ver primero la película, sin saber nada de ella y después, si me ha gustado (como me ocurrió con Ben Hur), informarme de todas las peculiaridades del rodaje y sus anécdotas. Ver cómo los directores siguen adelante después de las adversidades a las que se enfrentan, me parece fascinante y digno de ser recordado.

Podemos concluir diciendo que es un largometraje que marcó la historia del 7º Arte.

Comentarios

  1. Ben-Hur es con diferencia una de las películas que más he visto en mi vida, aunque con los años le he tomado más cariño a Quo Vadis? (a cierto amigo lo compararon con Nerón y éste se desquitó a su vez comparándome con Petronio). En el aspecto formal es un espectáculo impecable y Heston estuvo excepcional.

    Lo único curioso es que se parezca tan poco a la novela de Wallace (¿la leíste? es muy entretenida tras el primer capítulo) y que el escritor Gore Vidal - quien participó anónimamente en el guión - reconoció que buscó sugerir rasgos homosexuales subyacentes entre Ben-Hur, quizás una relación cuando jóvenes. Sobran los comentarios.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario